Arrecifes rocosos de la Patagonia argentina
Dentro de los hábitats de la zona submareal (permanentemente sumergidos) se encuentran los arrecifes rocosos, sustratos duros, compactos y aislados que afloran sobre fondos marinos o que se extienden de forma discontinua desde la zona intermareal. Dentro del Golfo Nuevo, estos arrecifes pueden alcanzar hasta 1600 metros de longitud y sobresalir hasta 3 metros del fondo, formando comúnmente una saliente con forma de alero. Los usuarios locales los conocen como restingas, salmoneras o aleros, y son frecuentemente utilizados para la práctica del buceo, la caza submarina o la pesca.

¿Por qué son importantes?
Muchas especies, como las algas, dependen del sustrato rocoso para asentarse; por eso, los arrecifes suelen estar recubiertos por ellas. Esta característica los convierte en ambientes altamente productivos, ya que las algas constituyen la base de las redes tróficas. Además de alimento, los arrecifes brindan refugio a pequeños invertebrados y peces, que suelen utilizar las láminas de algas como hogar.
Por otro lado, el sustrato presenta grietas y cuevas que los peces utilizan como resguardo ante depredadores, como los lobos marinos. Estas cuevas, al ser oscuras, no suelen tener algas en sus paredes; en cambio, anémonas, esponjas y otros organismos sésiles las aprovechan como hábitat. Sin dudas, los arrecifes patagónicos son ecosistemas únicos que albergan una gran diversidad de especies.
¿Cuáles son sus amenazas?
Como muchos otros hábitats marinos, los arrecifes rocosos también se ven afectados por actividades humanas. La pesca deportiva es una de las principales amenazas para los peces de arrecife, ya que durante la temporada de verano varias embarcaciones pescan en sus alrededores sin restricciones en el cupo de captura.
Otras actividades, como el turismo, pueden generar un desgaste en estos sitios cuando se los utiliza con frecuencia y sin los cuidados necesarios. El uso de anclas por parte de las embarcaciones es un ejemplo concreto de prácticas que dañan la vida en los arrecifes.
El calentamiento de los mares también se considera una amenaza para estos hábitats marinos. La temperatura del mar es una de las variables físicas que más influyen en los rangos de distribución de las especies marinas en el Mar Argentino. Si la temperatura aumenta, algunas especies podrían migrar hacia el sur.
Áreas de Turismo Subacuáticas
Dentro del Golfo Nuevo, en Chubut, algunos arrecifes rocosos cercanos a la ciudad de Puerto Madryn han sido incluidos recientemente en las Áreas de Turismo Subacuáticas (ATS), zonas protegidas bajo un decreto provincial (Decreto N.º 1998/13, 2013). En estos arrecifes, la pesca está prohibida y solo se permite su uso con fines recreativos.
¿Qué hacemos desde ProyectoSub?
Desde ProyectoSub llevamos adelante investigaciones para conocer más sobre los arrecifes rocosos patagónicos. Nuestros estudios buscan describir las especies que habitan estos sitios, utilizando principalmente registros fotográficos. En los relevamientos más recientes, gracias a nuevas metodologías, se identificó el doble de especies en comparación con estudios previos realizados en los arrecifes del Golfo Nuevo.
También nos interesa medir variables oceanográficas como las corrientes, la temperatura del agua, la sedimentación, los nutrientes, entre otras, para comprender las relaciones entre las condiciones del mar y las comunidades de algas e invertebrados.
En este video podrás ver la exploración de un arrecife rocoso:




CONTENTS
About us
Marine education
Research
Downloads
DONATE
SOCIAL MEDIA
Contact us
info@proyectosub.org
Puerto Madryn
Chubut, Argentina