Carbono Azul en Marismas de la Patagonia Central
El Carbono Azul se refiere al carbono almacenado en los ecosistemas marinos y costeros, como las marismas, los manglares y las praderas de pastos marinos. Estos ecosistemas capturan y almacenan grandes cantidades de carbono azul tanto en las plantas como en los sedimentos.
Específicamente, las marismas son un tipo de ambiente que comúnmente se desarrolla en áreas estuariales y/o intermareales, donde el lento movimiento del agua genera la acumulación de sedimentos finos que luego son colonizados por una vegetación halófita típica, siendo Spartina y Sarcocornia algunos de los géneros más representativos. La distribución de la vegetación en las marismas se ve afectada por factores como la salinidad del sedimento, los niveles de oxígeno y sulfuro, y la frecuencia de inundaciones.
Las marismas son consideradas uno de los ecosistemas más valiosos debido a la amplia gama de servicios que ofrecen. Estos incluyen oportunidades para el turismo, actividades recreativas y la educación, así como provisión de alimentos, refugio y sitios de reproducción para diversas especies animales. Además, desempeñan un papel crucial en la protección costera, la purificación del agua y el secuestro de carbono (es decir, su captura y almacenamiento en el suelo y la vegetación).
Se encuentran entre los ambientes más productivos del planeta, y en algunos casos, su tasa de producción anual se asemeja a la de los bosques tropicales. Estos ambientes también cumplen un rol importante en la mitigación del cambio climático, ya que actúan como sumideros de carbono, acumulando grandes cantidades de carbono orgánico durante siglos o incluso milenios, mucho más tiempo que los ambientes terrestres. Sin embargo, cuando se degradan, pueden transformarse en fuentes de emisión de carbono.

¿Qué estamos estudiando?
Estamos evaluando la capacidad de retención de carbono en los sedimentos y la vegetación de las marismas del Área Protegida Península Valdés. Recolectamos muestras de vegetación y sedimento, y analizamos contenido de carbono e isótopos estables. Luego, estimamos la proporción de carbono local (autóctono) y externo (alóctono) para entender mejor los procesos de captura y acumulación. Además, determinamos biomasa y cobertura vegetal.
¿Por qué es importante?
A pesar de los numerosos beneficios que proporcionan, muchas marismas han sufrido degradación debido a la actividad humana y al cambio climático, los cuales representan los principales desafíos para su conservación a nivel mundial. La morfología de las marismas se ve alterada tanto por procesos naturales como por presiones antropogénicas, y esta transformación se ha acelerado considerablemente en las últimas décadas, deteriorando su estado globalmente.
La conservación de las marismas no solo es crucial para la biodiversidad, sino también para la lucha contra el cambio climático. Pueden almacenar más carbono por hectárea que muchos bosques, pero si se degradan, ese carbono se libera a la atmósfera. Con tasas de pérdida global de entre el 25% y el 50%, y con menos del 5% de la superficie original en pie, entender su funcionamiento es urgente.
A través de este proyecto, generamos información concreta sobre cuánto carbono almacenan las marismas de Península Valdés y qué factores lo explican. Los resultados servirán para:
- diseñar estrategias de conservación y restauración basadas en evidencia,
- fortalecer políticas públicas y áreas protegidas,
- y aportar al cumplimiento de compromisos internacionales frente al cambio climático.
Toda la información será compartida con comunidades locales, tomadores de decisión, redes científicas regionales y el Foro para la Conservación del Mar Patagónico, del cual ProyectoSub forma parte.
Mapeo con drones: una herramienta clave
Una de las innovaciones del proyecto es la incorporación del mapeo aéreo con drones. Por primera vez, realizamos relevamientos espaciales de alta resolución en marismas patagónicas, generando mapas detallados sobre la vegetación y la geomorfología del terreno. Esta información permite modelar procesos ecológicos, detectar cambios en el tiempo y aportar datos útiles para la planificación de conservación y manejo.
¿Qué hacemos desde ProyectoSub?
Desde ProyectoSub promovemos investigaciones aplicadas que generan información útil para la conservación de ecosistemas costeros. En este proyecto, nuestro objetivo es aportar datos concretos sobre el almacenamiento de carbono en marismas de Península Valdés, evaluando cómo la vegetación y las condiciones locales influyen en este proceso.
Península Valdés es una zona reconocida internacionalmente por su valor ecológico y forma parte de varias redes de conservación como el Patrimonio Mundial de la UNESCO y la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras. La información generada permitirá identificar qué sitios tienen mayor capacidad de almacenamiento de carbono, qué especies vegetales lo favorecen y qué condiciones deben mantenerse o restaurarse.
Los resultados estarán disponibles para gestores de áreas protegidas, autoridades ambientales y otros actores que trabajan en la planificación territorial y el manejo de ecosistemas costeros en la región.
Instituciones involucradas en este proyecto






CONTENTS
About us
Marine education
Research
Downloads
DONATE
SOCIAL MEDIA
Contact us
info@proyectosub.org
Puerto Madryn
Chubut, Argentina